![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
Científicos de los Estados Unidos dicen ahora que una sutil diferencia genética
podría hacer que la clonación de seres humanos sea más fácil de conseguir en comparación con las prácticas que ya se han hecho con ovejas, ratones, vacas y cerdos. Y presentaron ayer sus pruebas en una revista de su especialidad. Pero otros expertos —que llevan a cabo clonaciones de distintos organismos— ya les retrucaron que fueron demasiado simplistas.
El estudio fue conducido por Keith Killian y Randy Jirtle, de la Universidad de Duke, que contaron con la colaboración de especialistas del Colegio Universitario de Dublin, en Irlanda, y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, entre otros.
Todos ellos sostienen que los seres humanos podrían ser —técnicamente— más fáciles de clonar que los animales como las ovejas. Por ejemplo, la oveja Dolly, el animal clon obtenido a partir de otro adulto en 1996, se obtuvo luego de 277 intentos. O que las vacas: en el INTA de la ciudad de Balcarce hubo tres preñeces de animales clones este año pero ninguna terminó con el nacimiento de un clon.
Teniendo en cuenta la escasa eficiencia de la técnica en la actualidad, los investigadores de Duke sostienen que los humanos —al igual que otros primates— disponen de un beneficio genético que los previene del crecimiento fetal excesivo, uno de los problemas que suelen aparecen con la clonación animal.
La diferencia, según afirman en la revista Human Molecular Genetics, consiste en que los humanos y otros primates cuentan con dos copias activadas de un gen
(llamado receptor del factor de crecimiento similar a la insulina tipo II). Cada individuo recibe una copia funcional de ambos progenitores. En cambio, otros animales como las ovejas o los cerdos reciben sólo una copia activada del gen por medio de un extraño proceso que los científicos todavía no se han ocupado de traducir al español y llaman "imprinting".
Con la segunda copia desactivada del gen, los animales son más propensos a desarrollar cáncer y a sufrir complicaciones a partir del uso de la técnica de clonación: las crías nacen más grandes que las normales, sus pulmones no llegan a desarrollarse totalmente y la inmunidad contra ciertas enfermedades se reduce.
En base a estudios que hicieron con marcadores genéticos sobre distintas especies (por supuesto que incluyeron a la humana), el científico Killian —un evolucionista molecular— concluyó: "Estos son los primeros datos genéticos concretos que muestran que el proceso de clonación sería menos complicado en humanos que en ovejas".
Killian afirmó que uno de cada trescientos embriones obtenidos por clonación prenden, y la mitad de los que prenden sufren del síndrome de la cría grande, que puede matar a la madre y al mismo feto. Como los humanos tienen las dos copias activadas del gen en cuestión, "el crecimiento fetal excesivo no ocurriría si los humanos fuesen clonados".
El punto es que las complicaciones por la clonación surgen cuando los investigadores manipulan el embrión en el laboratorio. Y así provocan perturbaciones en el gen. Para Jirtle, es igual a cuando un programa de una computadora no funciona. Por más que el hardware esté listo y en buenas condiciones, la computadora no hará lo que el usuario quiera. Es decir, el grupo de Duke da por sentado que las diferencias entre las cantidades de copias activadas del gen pueden llevar a distintos desenlaces cuando se usa la clonación. Pero otros expertos los acusan de ser demasiado reduccionistas.
Ian Wilmut, el escocés que produjo a la oveja Dolly, le dijo a la agencia AP que es errónea la interpretación de que la clonación humana sería más fácil por esa particular ventaja genética. Según Wilmut, que se opone a clonar humanos con fines reproductivos, las fallas del desarrollo de la placenta
son muy frecuentes en clones vacunos. Esto quizá genera errores en las funciones de otros genes específicamente implicados en el desarrollo de la red de vasos sanguíneos de la placenta, advirtió Wilmut.
"Simplista"
"Es simplista", opinó el investigador en biotecnología animal del Conicet y de la UBA, Lino Barañao, con respecto al estudio de Duke. "Suponen que el proceso del ''imprinting'' de un solo gen
es el único factor limitante en la clonación de mamíferos y no lo es". El experto —que participa en un proyecto de clonación vacuna con una empresa biotecnológica argentina— señaló que existen otros genes que también actúan en los mecanismos de regulación de la placenta y del tamaño de los fetos. El veterinario José Cibelli, el argentino que forma parte de una empresa estadounidense que ha realizado clonación vacuna también enfatizó en que seguir la acción de un solo gen "no es suficiente". Y comentó a Clarín: "Los resultados son difíciles de predecir, y hay un riesgo muy alto para que se practique en humanos.
Consultado por Clarín por e-mail, Gleen Mc Gee, prestigioso investigador en bioética de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU., dijo que hay otros problemas dramáticos producidos por la clonación que los investigadores de Duke no tuvieron en cuenta. "Los lunáticos como (el bioquímico Panos) Zavos o Severino Antinori que quieren hacer clonación humana no están en condiciones para prevenirlos".
Fuente: www.clarin.com
![]() | ||||
|
Dicen que el hombre es más fácil de clonar que un animal. |
|
![]() |
||
© 2000-2010 Mascotia.com - Quienes somos - Contactanos | ||
![]() |
||
Privacidad - Política de Uso - Código de Ética - Google+ | ||
![]() |
||
Estadisticas:
Generada en 0.13 '' | Programador Web PHP |
Software on-line Administración de Alquileres |