![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
Paula: Sobreviviente de síndrome pulmonar por Hantavirus.
Estábamos por llegar al hospital, mi respiración empeoraba a cada segundo, en ese momento me asusté mucho, creí que no lo lograría.
Este es el denominador común que encontramos al hablar del Síndrome Pulmonar Por Hantavirus. Paula es una más, en este caso tomado a tiempo y relatado al CDC (Control Disease Center) de Atlanta, Estados Unidos de América.
Los Hantavirus pertenecen a la Familia Bunyaviridae, cuyos integrantes están vinculados a algunas especies de roedores alrededor del mundo. Es una enfermedad de curso agudo, normalmente grave, en algunos casos llega a una mortalidad superior al 50 %. Esta entidad clínica es conocida en Oriente desde principios de siglo, pero en Occidente se identificó a los Hantavirus en la década de 1950. El nombre peculiar que posee se debe a que se descubrió durante la guerra de Corea, en el Río Haantan. En EEUU se produjo un brote epidémico en la zona de Nuevo México, en 1993 con unos 150 casos, con una tasa de mortalidad del 50 %. En Argentina los primeros casos aparecieron en 1987, y desde entonces se han confirmado unos 70 casos dispersados en la Región Central (sur de la Provincia de Santa Fé, sudeste de Córdoba y norte de la Provincia de Buenos Aires), en la zona de los alrededores de Orán, en las Islas Lechiguanas (Entre Ríos), en torno a El Bolsón y luego en Bariloche. Los casos más recientes se dieron en el conurbano bonaerense y en nuestra ciudad, en Los Hornos y Abasto. Los vectores de esta enfermedad se pueden encontrar en un área muy amplia de nuestro país, pero algunas zonas rurales y la parte central de la cordillera andino-patagónica son críticas.
El agente etiológico de esta enfermedad es muy débil, cualquier sustancia desinfectante de las usadas en el ámbito doméstico puede eliminarlo con facilidad.
Existen dos síndromes diferentes que pueden afectar al ser humano : El síndrome Pulmonar, en el que observamos fiebre y distrés respiratorio como sus principales síntomas y el síndrome renal, con fiebre hemorrágica, por la que se ven afectados los riñones. En nuestro País es el Síndrome Pulmonar el que produjo el brote epidémico. El cuadro sintomatológico inicial es el de una gripe, hasta que sobrevienen las dificultades respiratorias. Estos síntomas aparecen normalmente entre una y dos semanas de haber contraído el virus por parte de los roedores. Los casos que surgieron en Argentina fueron todos por Síndrome Pulmonar.
El período de incubación puede llegar a 40 días. Luego el paciente comienza a sentir síntomas similares a una gripe, que puede durar varios días, incluso con dolores musculares, tos, cansancio y vómitos. No hay medicación que mejore este estado.
En estos casos hay que internar al paciente para luego esperar la confirmación de laboratorio.
Alrededor de una semana después, comienzan las dificultades respiratorias. En este momento el paciente debe ser derivado a terapia intensiva porque corre el peligro de morir. Entre el 50 y el 60% de los afectados mueren, de acuerdo a la susceptibilidad del huésped, y relacionado con el sistema inmunológico.
El virus, como ya se dijo antes, es transmitido por distintas especies de roedores, cada cepa del agente viral es vehiculizada por una especie distinta de roedor. Por tal razón todos los roedores deben considerarse potencialmente peligrosos.
El Virus Hanta ?Andes?, la cepa que se encuentra en la zona andino-patagónica es transmitido por una especie de roedor llamado ?colilargo? cuyo nombre científico es Oligorizomis longicaudatus, posee cuerpo y cabeza relativamente cortos, sobresaliendo marcadamente la cola de unos 12 cm aproximadamente. Este micromamífero cuenta con orejas pequeñas, y patas traseras largas, vive entre matorrales y en la periferia de los bosques. Sus hábitos son predominantemente nocturnos, es muy buen trepador y rara vez se lo encuentra en bosque densamente poblados. Se alimenta de semillas y frutos silvestres, por esta razón se lo ve sin dificultad en las proximidades de plantas locales como la rosa mosqueta, moras y otros vegetales con frutos llamativos.
Este roedor tiene las mismas habilidades que sus parientes, las ratas sinantrópicas, puede cavar hasta 1,20 mts; caer desde 3 mts de altura; trepar a 90º ; saltar en alto hasta 90 cm y en largo hasta 3 mts ; nadar hasta 1000 mts y es capaz de roer cualquier material.
En el resto del país podemos encontrar otras cepas de este terrible virus portadas por otras especies de roedores, por ejemplo : la Cepa ?Lechiguana? y una cepa que se dio en llamar ?Pergamino?.
Los roedores conviven con el virus sin sufrir los síntomas. Este es eliminado a través de los excrementos, la orina y la saliva. Las personas se contagian al estar en contacto con estas excreciones por la boca, nariz, ojos o heridas, aunque las mayores posibilidades de contagio se observan vía aerosol (partículas en suspensión), cuando el ser humano inhala vapores que se separan de las heces de los ratones en donde se encuentra el virus. Los aerosoles pueden ser residuos sólidos en el caso de las excretas
microgotas en el caso de vegetales mojados. Además se puede producir infección por medio de mordeduras o a través de los líquidos biológicos de los roedores que tomen contacto con heridas, aunque no son las formas mas frecuentes de infección.
La vía de contagio por aerosol es mas común que suceda en lugares cerrados ; resulta improbable, aunque no imposible el contagio por esta misma vía en lugares al aire libre o abiertos y expuestos al viento.
?Nuestra experiencia indica que la mayoría de los casos que hemos documentado, el brote se produjo en personas que estuvieron sacudiendo alfombras o barriendo y levantando polvo en lugares donde había excrementos y que no estaban ventilados adecuadamente?
Brian Hjelle y Steve Simpsons
Especialistas Norteamericanos
Está demostrado que en nuestro país la posibilidad de contagio es baja, y se encuentra dentro de los parámetros mundiales.?
Dra. Delia Enría - Instituto Maiztegui - Pergamino
El virus, tal como se ha consignado anteriormente, no tiene mucho tiempo de sobrevida fuera del hospedador, excepto en lugares cerrados y con alto tenor de humedad donde puede vivir horas y hasta días. Se elimina fácilmente con agentes desinfectantes tales como la lavandina o el amonio cuaternario, aunque la mayoría de los investigadores coinciden al decir que el desinfectante mas efectivo es la iodopovidona (Pervinox). De acuerdo a investigaciones conjuntas entre el Instituto Maiztegui de Pergamino y el Instituto Malbrán de la ciudad de Buenos Aires se sospecha del contagio persona a persona, y, estudios de laboratorio han confirmado que en algunas especies de roedores sinantrópicos hay presencia de hantavirus ; en al menos una de las especies nombradas con anterioridad, Rattus norvegicus.
No existe vacuna hasta el momento dada la baja cantidad de casos. En Estados Unidos de Norteamérica hay un medicamento que reduce las posibilidades de muerte en los infectados. El precio de esta droga llamada Ribavirin asciende a la módica suma de 500 dólares.
Los roedores diseminan los virus con los Otros roedores se contaminan
Excrementos, orina y saliva.
Roedores contaminados Al barrer o sacudir alfombras levantamos polvo que podemos aspirar y así ingresa el virus en nuestro organismo.
Este es conducido hacia los pulmones. Respirar aire contaminado es el principal metodo de transmisión.
![]() | ||||
|
HANTAVIRUS |
|
![]() |
||
© 2000-2010 Mascotia.com - Quienes somos - Contactanos | ||
![]() |
||
Privacidad - Política de Uso - Código de Ética - Google+ | ||
![]() |
||
Estadisticas:
Generada en 0.13 '' | Programador Web PHP |
Software on-line Administración de Alquileres |